Medicina Regenerativa: qué es y cuáles son sus aplicaciones.

La medicina regenerativa es un campo emergente e interdisciplinario que tiene como objetivo la reposición o regeneración de células de tejidos u órganos dañados estructural y funcionalmente.

Para lograrlo utiliza distintos abordajes tecnológicos, basados en la tecnología de las células troncales, moléculas solubles que tienen efecto sobre estas células, entre otros. La medicina regenerativa está vinculada con diversos campos de la ciencia, como la ingeniería genética, la ingeniería de tejidos y la terapia celular avanzada.

La célula troncal primaria es el cigoto, que cuenta con totipotencialidad, es decir tiene total capacidad de generar tejidos; en otras palabras, esta célula primaria posee la capacidad de reproducirse y generar cualquier tipo de tejido del organismo. A medida que se desarrolla el cigoto, las células se van comprometiendo en la producción de tejidos específicos y comienzan a perder la totipotencialidad.

Durante la vida, algunos tipos de células mantienen la posibilidad de reproducirse y generar distintos linajes de células, este es el caso de las células sanguíneas y de la piel.

Si bien estos grupos de células mantienen esta potencialidad, es poca si se le compara con la capacidad inicial del cigoto. Existen cuatro vertientes principales de la medicina regenerativa:

1) el estudio de la capacidad de diferenciación de las células troncales en los tejidos adultos;
2) el desarrollo de técnicas para el montaje de células en estructuras tridimensionales;
3) el desarrollo de biomateriales
4) la generación de órganos completos.

“Esta última vertiente, como tal, aún no se ha podido lograr; sin embargo, se tiene estimado que pueda ser posible en 10 a 20 años, no obstante, ya existen tejidos simples desarrollados en el laboratorio utilizados en trasplantes de piel y tejido óseo”.

Fuente: Gob.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generan un mapa detallado del corazón

Regeneración celular: claves profundas para su activación

¿Qué es el "plasma convaleciente"?